Agenda

Noticias y Novedades sobre Máster en Museología y Museos

 
 

¡CUENTA ATRÁS! Segunda Edición #MasterEducaMuseo de #UAH #LiceusSL y #MuseoThyssen

Logo definitivo MEM

El pasado marzo comenzamos unos de los proyectos más ilusionantes de este 2014 en Liceus. Se trata del nuevo proyecto formativo sobre Educación en Museos realizado en colaboración con la Universidad de Alcalá y el Museo Thyssen-Bornemisza. En esta ocasión os anunciamos que ya se ha iniciado la preinscripción para la II convocatoria del Máster en Educación en Museos, que dará comienzo el próximo 1 de noviembre de 2014.

interfaz fb mastereducamuseo

Vista de la imagen de Página de Facebook Master Educación Museos: espacio de difusión de noticias, proyectos y recursos sobre Educación en Museos

Nuestra clave, la colaboración institucional: museo, universidad y empresa

En el marco incomparable del Paraninfo de la Universidad de Alcalá,  se firmó el pasado noviembre, un importante convenio de colaboración entre la UAH, Liceus y el Museo Thyssen y que dio como fruto el inicio de la I edición del Máster en Educación en Museos, el pasado mes de marzo. Con este estudio se pretende proporcionar una adecuada formación museológica a los interesados en este dinámico campo de la Educación en Museos, abriendo la posibilidad de nuevos yacimientos de empleo e iniciativas culturales.

firma_thyssen

De izquierda a derecha: Evelio Acevedo, Juan Ramón Velasco, Francisco López y Pilar Moreno

¡Noticias MEM! Liceus, el Museo Thyssen y la Universidad de Alcalá lanzan un nuevo máster online (Aquí)

El Máster en Educación en Museos forma parte de la nueva programación de Estudios Propios de la Universidad de Alcalá (ver), institución de reconocido prestigio internacional y una de las universidades más antiguas de Europa. Es además una de las universidades españolas de referencia en la innovación constante respecto al papel de las Humanidades, la Cultura y  los Museos en la sociedad del s. XXI. El máster está gestionado por la plataforma de enseñanza virtual Liceus. Este Título Propio está organizado por el Departamento de Comunicación Audiovisual, Documentación y Psicopedagogía de la Universidad de Alcalá y el Área de Educación del Museo Thyssen-Bornemisza, y dirigido por la Dra. Pilar Lacasa Díaz y Ana Moreno.

Foto UAH rectorado_fachada_2b

Fachada Rectorado UAH

¿Por qué un Máster de Educación en Museos?

Los museos están en un apasionante momento de redefinición global. Un museo más social implica el desarrollo de áreas profesionales centradas en la relación con los visitantes, en la generación de recursos y actividades que faciliten la visita al museo y en la gestión del conocimiento generado en torno a estas instituciones. En este contexto las areas de educación de los museos, en su papel de mediación con los públicos y de creadores de recursos y acciones que dinamicen la labor expositiva de los museos, tienen un papel protagonista.

El compromiso institucional del Museo Thyssen-Bornemisza con la sociedad y la gestión del conocimiento que alberga y genera tiene su mejor reflejo en la pionera e innovadora labor desarrollada desde su Área de Educación en las últimas dos décadas. Su Programa Educativo, conocido habitualmente bajo la denominación de Educathyssen, se basa en una sólida labor de gestión y en un completo desarrollo metodológico implementado por el equipo profesional que lo forma y que se ha convertido en una referencia para muchas instituciones culturales, museos y centros de arte, especialmente en el ámbito Iberoamericano.

Nuestra visión del museo: como ecosistema volcado en las personas

El amplio programa del máster, compagina la formación a distancia en un entorno virtual, siguiendo una metodología de estudio activa y participativa que incorpora las nuevas herramientas de comunicación digital (recursos multimedia, actividades participativas, seminarios virtuales), con el desarrollo de unas jornadas presenciales en Madrid en la que se combina la asistencia a talleres, conferencias, etc.

Las claves de nuestra apuesta: 10 razones, 10 valores

MASTER_EDUCACION_MUSEOS noviembre 2014

Ésta es nuestra Página Web: http://www.educacionenmuseos.es/

Contacta con nosotros en info@liceus.com

Conoce al Equipo Humano del Máster en Educación en Museos: STAFF Y PROFESORADO MEM

Descubre toda la información sobre #MasterEducaMuseo (Aquí)

 

Ahora además, los alumnos tendrán la posibilidad de realizar prácticas en museos, como el Museo Thyssen Bornemisza entre otras instituciones.

Foto Flick Museo Thyssen institucion

Entrada a Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid

 

El máster está dirigido a licenciados, diplomados y profesionales de la gestión museística. El perfil de alumnos está abierto a las diferentes especialidades de letras como Humanidades, Historia del Arte, Bellas Artes, Filología, Derecho, etc. así como a aquellas personas que trabajen en los diferentes centros culturales públicos y privados que estén interesados en actualizar conocimientos y especializarse en el campo de Educación en Museos.

Si te interesa adentrarte  en el mundo profesional de la  Educación en Museos o profundizar en tu formación en esta apasionante profesión, te animamos a que formes parte nuestra Comunidad Educativa Liceus-UAH- Thyssen. Todavía está a tiempo. Ya está abierta la Convocatoria de Preinscripción para la siguiente Convocatoria del #MasterMuseología de Noviembre 2014 Infórmate  (aquí) y (aquí). ¡Te esperamos!

El Equipo del Máster en Educación en Museos

© Liceus – UAH- Educathyssen, 2014

¡Síguenos en las Redes Sociales!

Logo definitivo MEM solo Icono 

Categorías: #MasterEducaMuseo, Agenda, Comunicación Museos, Difusión Museos, Nuevas Tecnologías | Etiquetas: , , , , , , , | Deja un comentario

Fundación Jimenez Arellano-Alonso UVA (Valladolid) II: Entrevista a Amelia Aguado y Oliva Cachafeiro, responsables de la Fundación

Entrevista a Oliva Cachafeiro y Amelia Aguado, responsables del museo. Ante todo quiero agradecerles su disponibilidad y ayuda para la realización de este post.

Amelia Aguado directora Fundación Arellano

Amelia Aguado, directora del Museo Fundación Arellano (Valladolid). Fte: Fundación Arellano

1. Sois un museo muy joven aunque ya con una trayectoria de casi 10 años. ¿Cómo analizáis su evolución? ¿Cambios más importantes desde sus inicios?

La Fundación cumple precisamente este mes de mayo su décimo aniversario. Durante los dos primeros años no estábamos en ella ni Amelia ni yo, pero sabemos que fueron complicados. Se trataba de una institución nueva, ajena a la Universidad e incluso a Valladolid y con unas colecciones peculiares. Esos dos primero años fueron los de organizar todo: gestión administrativa, personal, distribución de funciones…

También fue el momento en el que se decidió qué piezas se iban a exponer en función del espacio disponible (entonces dos salas del palacio de Santa Cruz) y se llevó a cabo el diseño expositivo y montaje. Empieza también la difusión de las colecciones y de las actividades que se organizaban, dentro de los pocos medios (sobre todo humanos) con que se contaban.

A partir del segundo año, nos incorporamos de forma permanente dos personas. Esto hizo que el trabajo pudiera incrementarse y se fuera afianzando. Se elaboró un proyecto museográfico y se puso en marcha un programa educativo que siempre se ha considerado fundamental (y que continúa y se refuerza constantemente). Con el tiempo la colaboración con las distintas administraciones (Ayuntamiento fundamentalmente, Diputación y Junta de Castilla y León), con otros museos locales y, más recientemente, de otros puntos de la Comunidad, han permitido realizar iniciativas más ambiciosas que nos han dado a conocer más en la ciudad, fuera del ámbito exclusivamente universitario.

Reino de Oku

Detalle de Fachada del edificio sede del Museo, Palacio de Santa Cruz. Fuente: Fundación Arellano

En cuanto a las colecciones, desde el año 2009 se decidió apostar más decididamente por lo que más nos identifica: el arte africano. Así, si en 2004 el Salón de Rectores acogía las terracotas africanas y la Sala Renacimiento parte de la colección de arte contemporáneo, desde entonces los dos espacios se han dedicado a escultura de África subsahariana. En 2012 se incorporó además una tercera sala, la denominada de San Ambrosio, en la que se exhibe la última incorporación a la colección: el reino de Oku, con objetos totalmente diferentes en cuanto a materiales y usos y de un pueblo “vivo”, lo que permite hacer un recorrido por toda las historia de África negra, desde varios siglos antes de Cristo hasta la actualidad.

Otro cambio importante ha sido la posibilidad de contar, desde el año pasado, con alumnos de la UVA en prácticas. Ellos nos permiten ayudarles a conocer cómo es el trabajo real en un museo y a la vez son imprescindibles para poner en marcha iniciativas que de otra forma, al no ser más que tres personas en plantilla, no podríamos realizar.

2. Su origen se basa en la donación de un fondo privado. Esta manera de empezar ¿hace más fácil su recorrido o por el contrario provoca una obligada adaptación que no tienen otros museos?

Efectivamente el origen del museo es la donación a la Fundación Arellano Alonso y a la Universidad de Valladolid, realizada en 2004 por el matrimonio compuesto por Ana Alonso y Alberto Jiménez-Arellano. La colección estaba por tanto ya formada y cerrada (aunque ha habido alguna incorporación nueva a lo largo de estos años). Esta circunstancia supone que el trabajo de “crear” la colección (buscar, seleccionar….) ya está hecho. Pero al mismo tiempo nos limita porque tenemos que trabajar con lo que hay y a veces nos encontramos con algunas lagunas (culturas, épocas…), que sería interesante que estuvieran representadas. En cualquier caso los fondos son lo suficientemente amplios como para tener diferentes opciones con lo que disponemos.

3. El arte africano es una oferta peculiar en España. Creo que sólo hay otro museo dedicado al arte africano y está situado en Madrid. ¿Qué dificultades habéis encontrado durante estos años para dar a conocer este arte?

El primer problema es romper la barrera mental que hace que muchas personas piensen que lo que van a ver es algo raro y sin interés. Piensan que no tendrá mucho valor porque desgraciadamente los prejuicios siguen existiendo. Afortunadamente cuando salen de las salas su opinión es totalmente distinta, al descubrir la belleza, la creatividad y el alto grado de desarrollo de la multitud de culturas tradicionales que vivieron en África.

reino-de-oku-folleto-025

Sala San Ambrosio o Sala del Reino de Oku. Fuente: Museo Fundación Arellano

Otro problema es luchar contra la etiqueta de que somos un museo universitario. El hecho de estar ubicados además dentro de un edificio histórico, sede del Rectorado, hace que a veces muchas personas piensen que sólo los vinculados a la Universidad pueden entrar o que es un centro que por su formación ellos no van a “entender”. También está ahí la labor de la Universidad y de la Fundación que intentamos acabar con esa idea: acercar la institución al ciudadano y que la considere suya y accesible, para eso está nuestra labor de intermediación.

4. Estáis inscritos en el ámbito de la Universidad de Valladolid. ¿Cómo empezó esta relación? ¿Qué posibilidades os ofrece?

Pues en realidad la relación concretamente con la Universidad de Valladolid es casual. Los señores Arellano Alonso querían ceder su colección a alguna institución que no se limitara a conservar o exhibir las piezas, sino que tuviera un componente científico que permitiera además estudiar las obras, realizar publicaciones, cursos de formación…, es decir, la difusión de la cultura africana en general con garantías de calidad y seriedad. En esta búsqueda una persona conocida les puso en contacto con el entonces Vicerrector de Extensión Universitaria, Mario Bedera, y tanto a él como al Rector, Jesús Mª Sanz Serna, les pareció que el ofrecimiento de donación de la colección a la Universidad de Valladolid era un proyecto muy interesante que no se podía dejar pasar.

El hecho de estar adscrita a esta Universidad nos ofrece muchas ventajas. Por un lado el respaldo público de la misma y además la posibilidad de colaborar con las distintas Facultades o Departamentos a la hora de organizar proyectos conjuntos. Y por supuesto también el contacto con otros centros universitarios tanto nacionales como extranjeros.

5. Realizáis muchas y variadas actividades durante todo el año y para todos los públicos. ¿Qué aspectos son los que tenéis más en cuenta a la hora de programar estas actividades? ¿Cómo captáis la atención del público más joven?

El objetivo fundamental es que todas las actividades tienen como fin último el conocimiento de la cultura africana, de su historia, sus tradiciones, su forma de vida, su arte, etc. Por eso organizamos actividades formativas propiamente dichas (dirigidas tanto a universitarios como a público interesado en general) y otras en las que se incorpora más el elemento lúdico, pero como un recurso para lograr el objetivo final de la formación y la difusión de valores. Por ejemplo los conciertos, en los que evidentemente los asistentes van a disfrutar de la música, pero que también van a descubrir la música que hace “el otro”, a conocer cómo se comunica a través de ella. Cuidamos especialmente a los niños, ofreciéndoles visitas y talleres en los que aprenden de forma divertida, pero con contenidos serios. Ellos mismos van descubriendo, son los protagonistas de su aprendizaje, así lo disfrutan más, perdura más y se acercan al museo como un espacio en el que pueden disfrutar aprendiendo y sorprendiéndose con cosas nuevas.

En cuanto al público “más joven”, no sé si te refieres a los adolescentes. En este caso, son uno de nuestros objetivos. Normalmente vienen como público cautivo, con su instituto, pero adaptamos los contenidos y las visitas a sus intereses y descubren también que no se aburren en un museo, que también pueden disfrutar. Sin embargo, tenemos pendiente la realización de actividades específicas para ellos. Como todos decimos, son el público más difícil de atraer y estamos pensando utilizar las redes sociales como medio para contactar con ellos. Es uno de nuestros proyectos más inmediatos.

6. También participáis en actos organizados por otras instituciones. ¿Qué nivel de conocimiento y participación tiene la población de Valladolid en vuestro museo? ¿Y la del resto de España?

En cuanto a la participación en actividades depende mucho de a quién estén dirigidas. Todo lo relacionado con los niños tiene una respuesta estupenda y estamos empezando a organizar visitas familiares porque hemos tenido un par de experiencias y han dado buen resultado. En el caso de los adultos lo que funciona muy bien son las visitas guiadas rematadas con una cata dirigida. También tiene muy buen resultado cualquier actividad musical o de danza africana.

Sobre los visitantes, la mayoría son de Valladolid y cuando llegan los períodos vacacionales se incluyen los del resto de Castilla y León. Durante todo el año es permanente y predominante la llegada de visitantes de Madrid (la cercanía que permite el AVE es fundamental); les siguen los visitantes catalanes y, sobre todo en verano, hay muchos procedentes de Andalucía.

Y en cuanto a los extranjeros, siempre predominan los franceses. Seguramente el hecho de que para ellos este tipo de arte, al haber sido una gran potencia colonial es más familiar, hace que se animen a visitarnos. Les siguen los ingleses y luego se reparten entre italianos, americanos o de diversos países de América Latina. No obstante, el hecho de esta vinculados a la Universidad hace que a veces nos visiten también estudiantes de lugares muy lejanos y diversos: China, Japón, Rusia, Brasil, etc.

 

7. Sois un museo muy dinámico y organizáis eventos y actividades junto con otros museos. Un ejemplo fue «La poesía es cuento», proyecto realizado junto con el Museo Casa Lis y el Museo del Libro. ¿Qué os aportan estas colaboraciones?

En la actualidad trabajar en red es fundamental. Por un lado esto permite el intercambio de experiencias entre los propios trabajadores, pero también se da a los visitantes la posibilidad de conocer piezas de otros centros y también de verlas en contextos distintos a los habituales, creándose interrelaciones entre ellas que generan nuevos significados.

Además estas colaboraciones hacen posible optimizar los recursos, en una época en la que una única institución tal vez no podría asumir en solitario la organización de ciertos eventos o actividades.

8. Con todo esto podemos ver que sois un museo muy abierto. Trasladando este aspecto al mundo 2.0, ¿Qué importancia tienen para vosotros las redes sociales? ¿Qué beneficios aportan a la Fundación?

La incorporación del museo a las RR.SS. en realidad es reciente, más o menos año y medio. Pero hemos comprobado que es un medio muy eficaz para por un lado difundir actividades, pero no solo eso. Permiten el intercambio de opiniones con las personas que nos siguen, quienes preguntan o comentan nuestras entradas. Esa interacción es muy importante y uno de nuestros objetivos.

También han hecho posible establecer nuevos contactos con otras instituciones o personas que pueden llegar luego a transformarse en colaboraciones y creación de nuevos proyectos o simplemente en debates o intercambios de ideas que nos ayudan a conocer cosas nuevas y a mejorar en todos los ámbitos de nuestro trabajo.

Como te comenté más arriba, estamos intentado buscar las fórmulas para utilizarlas además como un medio para lograr acercarnos más a los visitantes más jóvenes.

9. Relacionado con la pregunta anterior, ¿Cómo gestionáis vuestras redes? ¿Tenéis pensado ampliarlas, utilizar otras posibilidades como aplicaciones propias, realidad aumentada…?

La gestión la realizamos nosotras mismas, aunque si contamos con algún alumno en prácticas (sobre todo de Periodismo). Le encargamos también estas tareas bajo nuestra supervisión. Utilizamos fundamentalmente la web, Facebook y Twitter. Nuestro siguiente paso es incrementar el uso de Instagram y de Pinterest.  Lo de elaborar apps propias de momento no parece posible debido a las limitaciones económicas, y lo mismo ocurre con la realidad aumentada

10. Y por último, ¿proyectos para este 2014?

Este año es especial para la Fundación, al conmemorarse el décimo aniversario. Por eso estamos organizando una programación que se extenderá durante todo el año, pero que se concentrará en el mes de mayo, puesto que la creación de la Fundación tuvo lugar el 4 de ese mes. Las actividades educativas tendrán un peso importante, así como la incorporación de nuevos materiales didácticos interactivos, que se suman a las hojas de sala que acabamos de introducir en las salas.

También va a ser muy especial el mes de marzo, pues vamos a participar por primera vez en el Festival Miradas de Mujer. Esto nos permitirá poner en valor la parte de la colección dedicada al arte contemporáneo, que debido a la falta de espacio, no puede estar expuesta. Serán actividades bastante novedosas en relación con lo que habitualmente se hace en la Universidad, así que van a sorprender a los que están acostumbrados a relacionarnos sólo con el arte contemporáneo.

Por otra parte, está previsto el préstamo de piezas para exposiciones temporales en distintos lugares de España, lo que ayudará también a difundir y dar a conocer la Fundación.

Y por supuesto las RR.SS seguirán siendo fundamentales y les daremos prioridad con el diseño también de una nueva web.

 

Continúa leyendo la Primera Parte de este artículo en «Fundación Jimenez Arellano-Alonso UVA (Valladolid) I: una mirada a África a través de su museo (aquí).

Teresa Miquel Sellés

tmsiluar@gmail.com

@TeresaSiluar

Editado por: @BlogMuseo
Δ
Agradecimientos:
Fundación Arellano Alonso
Amelia  Aguado, directora de de la Fundación Arellano-Alonso
Oliva Cachafeiro, Fundación Arellano-Alonso
Sara Pernas García, profesora del Máster en Museología y Museos de la UAH-Liceus
Fotografías: Fundación Arellano.
Δ
Cómo citar este artículo:
Licencia Creative Commons
«Fundación Jimenez Arellano-Alonso UVA (Valladolid) II: entrevista con Oliva Cachafeiro y Amelia Aguado» por Teresa Miquel Selles en @BlogMuseo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional.
© BlogMuseos Liceus SL 2014
Categorías: Acopio y Formas Adquisición BBCC, Agenda, Área Museos, Comunicación Museos, Didáctica Museos, Difusión Museos, Difusión Museos, Educador de Museos, Exposiciones Temporales, Financiación y Museos, Fundaciones y Asociaciones Museos, Gestión y Financiación Museos, Historia de los Museos, Museología (Formación), Museología y Museos (Máster), Museos, Ciudad y Territorio, Nuevas Tecnologias Museos, Público Museos, Plan Museológico, Planificación Museos | Etiquetas: , , , , , , , , , | 1 comentario

Fundación Alberto Jimenez-Arellano Alonso UVA (Valladolid): una mirada a África a través de su museo

¿Sabías qué…África no está lejos?

Mucha gente cuando piensa en arte y África se imagina un continente que es un gran yacimiento arqueológico en donde aparecieron los primeros homínidos y después se gestaron grandes civilizaciones como la Egipcia o la Ptolemaica. Es como si estas tierras fueran sólo eso, arqueología, y que el sistema de vida y los conflictos actuales no dieran para más.

Afortunadamente, hay una institución en Valladolid dispuesta a dar a conocer a todo el público que la visita, lo mucho que ha sido y sigue siendo este continente. Se trata de la Fundación Alberto Jiméniz-Arellano Alonso, de la Universidad de Valladolid, dedicada al arte africano.

Es un museo joven, concretamente el 4 de mayo celebrará su décimo aniversario, pero podemos decir que ya tiene un gran bagage a sus espaldas y que su futuro es muy prometedor.

Interior patio del Palacio Santa Cruz sede de la Fundación Foto: stendartcityguides

Tuvo un inicio peculiar ya que nació a partir de la donación de la familia Jiménez-Arellano Alonso, de una importante colección de arte africano (fruto de una recopilación realizada durante  más de cincuenta años) a la Universidad de Valladolid. Se encuentra en el Palacio de Santa Cruz, un hermoso palacio renacentista, sede del rectorado de la Universidad.

Según aparece en su web, su principal objetivo es «…el fomento del conocimiento e investigación del arte contemporáneo, el arte y la cultura africanas…» y también «…el incremento de la colección a través de legados, donaciones o cesiones, con el fin de facilitar un mayor conocimiento y divulgación…» . Bien! Un museo que no se conforma y que quiere compartir saber.

Podemos ver sus colecciones en tres salas diferentes:

Sala de San Ambrosio: en ella se encuentran las piezas del Reino de Oku, un pueblo del noroeste de Camerún.

Sala Renacimiento: con esculturas de terracota subsaharianas que van desde el siglo V a.C. Hasta el siglo XX.

Salón de Rectores: con figuras del reino animal.

Como hemos indicado anteriormente, es un museo abierto al crecimiento de sus colecciones pero también abierto a compartirlas con todo tipo de público. Para ello realiza variadas actividades como visitas guiadas, funciones de teatro, o muestras de cine africano, concursos de microrrelatos, o talleres para jóvenes y para adultos, entre otras.

Para aumentar el alcance de su trabajo, dan mucha importancia a su presencia en internet. Además de su web, tienen presencia en redes sociales: Twitter, Facebook, Pinterest, Google+, Flickr, Tumblr, Foursquare, Youtube, Instagram. Y por propia experiencia puedo decir que cuidan bien de sus redes, son muy dinámicas y animan a la participación.

ARte Aficano Magia

Disfruta del arte africano en Fundación Arellano

He de reconocer que cuando descubrí la Fundación Arellano UVA me sorprendió. El arte africano no era una de mis prioridades de búsqueda pero la verdad es que cuando te inicias en él, te engancha. Lo mismo pasa con este museo de Valladolid. Cuando empiezas a investigarlo un poco y ves lo que contiene, su gran trabajo para dar a conocer otras culturas y su gran cantidad de actividades, ya quedas enganchado. Es precisamente su deseo de compartir el arte de culturas todavía presentes, todavía vivas y que siguen creando, lo que más me gustó al empezar a conocer esta institución. La seguiremos de cerca.

Propuestas @BlogMuseo: ¿conoces la Fundación Arellano-Alonso? ¡No te lo pienses más! Anímate y visita su museo de Arte africano… En @BlogMuseo te proponemos que nos cuentes la experiencia vivida durante tu visita a este insteresante museo. Participa a través de nuestras redes sociales en hasthag de #MuseodelDia @BlogMuseo #FundacionArellano o entra en Página Facebook de #MasterEducaMuseo en https://www.facebook.com/mastereducacionmuseos 

WEBGRAFIA:

Agenda 2.0 del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: Diálogos de lo Sagrado (aquí)Afriteca, la biblioteca de África. Blog de Andrea Sala: Fundación Alberto Jiménez-Arellano Alonso. 28-7-2012 (aquí)

De Castro, M. A.: La memoria artística de África. El País.es 19-1-2008 (aquí)

Domus Pucelae blog: Un museo interesante. Fundación Alberto Jiménez-Arellano Alonso de Valladolid. 30-8-2010 (aquí)

Entrevista a Amelia Aguado, directora de la Fundación Arellano en Programa de Radio «Mujeres entre mundos» 05/02/2014 (escuchar)

Fundación Arellano (2014): «La fundación Arellano-Alonso celebra su décimo aniversario» en fundacionjimenezarellano.com (aquí)

Gizmo en Valladolid, Blog: Hakuna matata!!!!  9-2-2013 (aquí)

Inventario de los equipamientos culturales públicos de Valladolid. (aquí)

Kedin Valladolid: Fundación Alberto Jiménez-Arellano Alonso  (aquí)

Museo Casa Lis: El Museo Casa Lis de Salamanca, el Museo del Libro de Burgos y La Fundación Arellano Alonso de la Universidad de Valladolid colaboran en un proyecto que une poesía, streaming y Redes Sociales. 6-3-2013 (aquí)

Revista de Arte-Logopress: Diálogos de lo Sagrado, en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid. 25-3-2013 (aquí)

Web institucional de la Fundación Arellano UVA (aquí)

Web institucional de la Fundación Buendía (aquí)

PRENSA:

ABC.es: El arte africano y la cerveza artesanal de Aspaym se unen en una cata solidaria. 19-12-2013 (aquí)

ABC.es La familia Jiménez-Arellano cede hoy a la UVA una importante colección de arte. 15-10-2013 (aquí)

Europa Press: Fundación Arellano Alonso de la UVA, Casa Lis y Museo del Libro se unen en el proyecto ‘La poesía es un cuento’. 20-3-2013 (aquí)

RTVCultura y Literatura:  Una exposición en Palencia reúne obras de Picasso y Miró (aquí)

Europa Press: El Museo Patio Herreriano y Cantarranas serán sede en Valladolid de la iniciativa nacional ‘El Día más Corto del Año. 18-12-2013 (aquí)

Continúa leyendo la Segunda Parte de este artículo en «Fundación Jimenez Arellano-Alonso UVA (Valladolid) II: entrevista con Oliva Cachafeiro y Amelia Aguado (aquí).

Teresa Miquel Sellés

tmsiluar@gmail.com

@TeresaSiluar

Editado por: @BlogMuseo
Δ
Agradecimientos:
Fundación Arellano Alonso
Amelia  Aguado, directora de de la Fundación Arellano-Alonso
Oliva Cachafeiro,
Sara Pernas García, profesora del Máster en Museología y Museos de la UAH-Liceus
Fotografías: Fundación Arellano y Stendartcityguides.
Δ
Cómo citar este artículo:
Licencia Creative Commons
«Fundación Jimenez Arellano-Alonso UVA (Valladolid) I: una mirada a África a través de su museo» por Teresa Miquel Selles en @BlogMuseo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional.
© BlogMuseos Liceus SL 2014

Categorías: Agenda, Área Museos, Comunicación Museos, Comunicacion Museos s. XXI, Difusión Museos, Difusión Museos, Exposiciones Temporales, Historia de los Museos, Marketing Museos, Museos, Ciudad y Territorio, Nuevas Tecnologias Museos, Público Museos | Etiquetas: , , , , , , | Deja un comentario

“La Dama de Azul” de Picasso. Historia de un cuadro y su “extraña” adquisición

A pocos días del inicio de una nueva edición del Máster de Museología y Museos de UAH y Liceus, queremos presentaros la Asignatura del Modulo 2 Funciones Museológicas “El Acopio y las formas de Adquisición de Bienes Culturales en Museos” a través de un caso de estudio que trataremos entre los contenidos del temario.

Os proponemos descubrir en qué consiste la usucapión a través de la célebre historia del cuadro “La Dama de Azul” de Pablo Picasso.  El objetivo principal será conocer la evolución y rasgos de las formas de acopio y adquisición de colecciones en los museos, a través de la “historia de los objetos”, de la “historia personal” de las colecciones…. ¿Preparados?…. Vamos a  conocer la historia de cómo un pintor olvidó su obra en una exposición y cómo el cuadro llegó a un museo

Dama en Azul. Pablo Picasso. 1901. MNCARS

La etapa madrileña de Picasso

Una mañana de enero de 1901, nuestro protagonista, un joven Picasso, regresa por segunda vez a Madrid, tras su paso por París y Barcelona, ciudades que le habían inspirado. Mantenía en la retina las influencias de la vida bohemia parisina y de los artistas postimpresionistas como Toulouse Lautrec  del fin de siècle parisino.

Retrato de Picasso a los veinte años en Paris

En este Madrid, iniciará los primeros pasos de su Etapa Azul (1901-1904), en la cual ese intenso color será el predominante en su universo artístico, melancólico y apenado, y en el cual el reflujo parisino es un tema recurrente, como refleja la representación de sus mujeres, con un gran acercamiento psicológico y expresivo.

Así nos lo relata Pio Baroja en sus Memorias su breve estancia en Madrid: «Pablo Picasso, cuando estuvo en Madrid, había tomado un estudio en la calle de Zurbano, y se dedicaba a pintar de memoria figuras de mujeres de aire parisiense, con la boca redonda y roja como una oblea. Picasso era tipo de mirada aguda, con una sonrisa irónica y burlona

Fotografía del Joven Picasso a los veinte años

 Entre los lugares emblemáticos que Madrid conserva sobre la breve estancia del pintor, destaca el edificio que le sirvió de casa en pleno centro de Madrid, desde octubre de 1897 hasta junio de 1898: la Calle San Miguel Mártir, nº 5. Del taller de la calle Zurbano en el que se instaló en su segundo viaje, no se conserva el edificio en la actualidad.

Casa de Picasso en Calle San Miguel Mártir, nº 5 Madrid. Street View Google Maps

Murales conmemorativos del Centenario de Picasso en Calle San Miguel Mártir, Madrid, instalados el 25 de octubre de 1981 Fotografía: # FERNÁNDEZ en Panoramio

A pesar de su breve estancia, Picasso desarrolla una intensa actividad. Su colaboración con Pio Baroja y Miguel de Unamuno, le llevará a participar como pintor y dibujante en tres primeros números de la Revista “Arte Joven”, publicación que trataba de dar difusión a las tendencias modernistas, dentro del panorama clasicista imperante.

Revista Arte Joven (10 Marzo 1901). Ilustración de Pablo Picasso.
Tresors de la BC

La Exposición Nacional de Bellas Artes de 1901

En esta efervescencia cultural, debemos situar el primer paso de nuestra historia. Antes de su marcha definitiva a Paris, el artista presenta una obra a concurso. Una obra que marcará la transición hacia la influencia posimpresionista en la obra de Picasso.

Palacio de las Artes e Industrias de Madrid ca. 1900
Lugar de celebración de la Exposición General de Bellas Artes en 1901.

En la primavera de 1901, se convoca la Exposición Nacional de Bellas Artes, tipo de convocatoria artística típica del siglo XIX y que mantuvo su plena vigencia en la España de principios del s. XX, que pretendía el arte español de artistas vivos.

Vista del actual Museo Nacional de Ciencias Naturales, antiguo Palacio de las Artes e Industrias (Madrid)

En este certamen de 1901, el pintor Joaquín Sorolla sale consagrado de esta exposición, recibiendo la medalla de honor de 1901, según anuncia el Diario Las Provincias de Valencia.

La Triste Herencia fue uno de los cuadros presentados por Joaquin Sorolla en 1901.

Hoja de inscripción de “Una Figura” para la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1901. MECD, A.G.A. Caja 31/6842. (Pág.1) MNCARS en Flickr

Por el contrario, la obra presentada por Picasso, su “Mujer en Azul”, no tuvo mucho éxito, aunque sí obtiene una mención honorífica. El MNCARS ha recuperado la documentación original de la inscripción de Pablo Picasso en este concurso-exposición que nos permite conocer cómo se desarrollaba la organización y recepción de las obras en este certamen

Hoja de inscripción 2 de “Una Figura” para la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1901. MECD, A.G.A. Caja 31/6842 MNCARS en Flickr

Las bases de la Convocatoria de la Exposición General de Bellas Artes, nos permiten conocer más en profundidad cómo se organizaban este tipo de eventos artísticos (MECD, AGA, Caja 31/6842):

–  “La presentación de la obras en el Local de la Exposición se hará por el autor

–  “La recepción de la obra la realizará el personal de  del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes […] en el momento en el que pueda ser expuesta

–  Se indica «fechas de entrega de las obras y su horario de recepción»

–  “Los expositores (los artistas) podrán presentar un ilimitado número de obras en cada Sección

–  “Recibida la obra por el delegado del Ministerio, se entregará al autor un recibo talonario numerado y una cédula electoral para aquellos que hayan obtenido medalla o mención honorífica en algún Certamen”.

El acopio en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes

Estas Exposiciones Generales de Bellas Artes se configuraban al servicio de la difusión de un programa y escaparate ideológico. La actual modalidad de acopio mediante “concurso”, es la fórmula por la cual un museo o institución convoca un concurso para adquirir obra de artistas vivos. En este caso, las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes se configuraban como destacados eventos artísticos que mostraban lo más novedoso de la producción de artistas vivos, siguiendo la línea de las grandes exposiciones y ferias internacionales decimononicas. Sí se establecían como espacios en los que se posibilitaba la compraventa de las obras, en apoyo del naciente coleccionismo y mercado del arte. De ahí que entre los requisitos de inscripción, el autor tuviera que poner precio a la obra si  estaba interesado en su venta. Picasso en su caso, no cumplimentará este apartado.

Por ello no podemos establecer que la principal finalidad específica de estos certámenes fuera convertirse en formas de acopio para el Estado con las que nutrir sus colecciones, aunque si como espacios en los que posibilitar la compra-venta de las obras expuestas.

Esta carencia de afán por parte del Estado, se refleja en el desinterés mostrado hacia las obras por los organizadores del certamen, tras su conclusión. Así nos lo indican las bases de la celebración de este certamen artístico el Ministerio se desentendía de las obras tras la celebración del certamen. En la base nº 8, señala que: “los autores o representantes, previa la presentación de recibo, retirarán sus obras dentro de los quince días siguientes a la clausura de la Exposición. Cumplido este plazo, las obras que no se hubieran retirado, dejarán de estar bajo vigilancia del Ministerio”.

¿Qué ocurrió entonces con la Dama Azul?

Picasso, ante el resultado del certamen, decide no recuperar la obra y deja la “Dama Azul” abandonada en la sala de exposiciones. Según las bases que hemos visto, tras la finalización del certamen, las autoridades convocantes se desentenderían de las obras no recogidas…

Olvidada por su autor, «La Figura» nombre con el que inscribió Picasso su cuadro “Mujer en Azul”, iniciará una larga etapa de oscuridad, al ser enviada a los almacenes dependiente de Bellas Artes durante décadas. Esta obra pionera de una etapa fundamental en la producción de Picasso, permanecerá desconocida hasta que, a mediados de los años 50, Enrique Lafuente Ferrari, especialista en la obra de Picasso y director del Museo Nacional de Arte del s. XX MEAC, precedente del actual MNCARS, la re-descubra en los almacenes del Palacio de Velázquez.

Palacio Velázquez en el Retiro de Madrid.
Finales del siglo XIX

Palacio de Velázquez en el Retiro, lugar de “hallazgo” de la Dama en Azul

Enrique Lafuente señala: “Cuando la vi, su rostro apenas sobresalía del aparatoso vestido, mas no me sedujeron sus ropas, me atrajo la expresión sincera de su rostro; los trazos nobles de su silueta denotaban sencillez”….

Rescatamos  del mítico programa de RTVE «Mirar  un Cuadro», emitido en los años 80, uno de los capítulos dedicado a la «Dama en Azul» de Picasso, en el cual Aureliano Torrente, ex-director del Museo Español de Arte Contemporáneo (MEAC)  nos presenta las principales claves de esta obra, junto a los numerosos comentarios y reflexiones de los visitantes.

Abrir Video «Mirar un cuadro: Dama en Azul». RTVE (1988)

Una “extraña” forma de acopio: la usucapión

Pero he aquí el punto clave de este largo proceso de acopio, si el propio autor y  las autoridades de la época 1901, se desentendieron de la custodia del cuadro, ¿a quién pertenecía entonces el mismo? La clave como veremos está en una “extraña” figura de acopio que se puede dar en los museos, conocida como usucapión.

La usucapio según el Reglamento de Museos es una fórmula de adquisición a aplicar para aquellos bienes de los que se desconoce su título de propiedad y están depositados en la institución.

Así lo recoge el Disposición Transitoria Segunda. Reglamento de Museos 620/1987“Quedan asignados a la colección de los museos, los bienes cuyo depósito no esté acreditado documentalmente”.

A nivel legal, se da esta forma de adquisición de la propiedad de un bien, por la posesión continuada, a título de dueño, pública, pacífica, de buena fe y no interrumpida, si el propietario no ha reclamado la cosa durante un determinado periodo de tiempo. El dominio de los bienes muebles, como el cuadro que analizamos, prescribe por la posesión no interrumpida de tres años con buena fe o seis años sin ninguna otra condición.

Dado que en el momento de su re-descubrimiento en 1954, “La  Dama en Azul”, había prescrito su propiedad, se reconoció mediante una usucapio, su nueva titularidad por el Ministerio de Cultura, quién lo asignó a la Colección Estable del Museo Español de Arte Contemporáneo (MEAC) en 1974, pasando a engrosar la colección estable del mismo.

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid)

En 1988 fue reordenada y asignada definitivamente al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía MNCARS, donde se puede contemplar actualmente.

Picasso, puente entre dos museos y dos siglos

La obra de Picasso que atesora el MNCARS, de la que forma parte la Dama Azul, además es interesante por otro aspecto relacionado con las formas de acopio de bienes culturales en museos que estamos analizando.

Dentro de las fórmulas de adquisición e ingreso de bienes culturales en los museos, puede darse el caso que los titulares de las mismas decidan la reordenación de sus colecciones y las adscriban a varios centros. En los museos estatales, la Administración General del Estado, en concreto el Ministerio de Cultura, puede reordenar sus colecciones y adscribirlas a diferentes museos bajo su tutela. Éste fue el caso del reparto de obras desarrollado entre el Museo Nacional del Prado y el MNCARS. Según el Real Decreto 410/1995 de 17 de marzo sobre la Reordenación de Colecciones estables en el Museo Nacional del Prado y el MNCARS, se establecieron los criterios que separaban ambas colecciones. En general, toda la obra de los autores nacidos con anterioridad a 1881 pasaría a formar parte de la Colección Estable (CE) del Museo del Prado, mientras los autores los autores nacidos a partir de esta fecha lo serían de la CE del MNCARS.

Según este Real Decreto, el punto de inflexión escogido para esta separación, es la obra y trayectoria del propio Picasso, nacido en Málaga en 1881: “se ha optado por establecer como hito determinante de la asignación de obras a uno u otro museo la fecha del nacimiento de Pablo Picasso, cuya obra, por su reconocida genialidad y su trascendencia más allá de lo puramente estético, pueda servir para determinar el antes y después de la evolución artística en los dos últimos siglos” (Preámbulo R.D. 410/1995).

La “nueva”  Dama en Azul de Picasso

En 2012 fue objeto de una intensa restauración por el Equipo de Restauradores del MNCARS, que han devuelto a la “Dama Azul” toda su intensidad  y vitalidad.

Video sobre la Restauracion Dama Azul. ELPaís 2012

“Una mujer llamada azul”: El País 03/01/2012 (aquí)

Consulta  en profundidad el Proceso de Restauración por MNCARS (aquí)

Imagen radiográfica de Dama Azul. MNCARS.

Conclusiones

Este emblemático cuadro, la “Dama en Azul” ha vivido una vertiginosa historia desde su creación en 1901, digna del argumento de una película, al hilo de films como el Violín Rojo de François Girard (1998). El largo periplo vital de esta “Dama” nos ha permitido indagar en algunos de los mecanismos de acopio y adquisición realizados en los museos, y las implicaciones que conllevan. Tras cada cuadro o bien cultural en un museo, se esconde una singular historia, que es fundamental rastrear y conocer para asegurar su conservación y evitar “injustos” olvidos en nuestro Patrimonio Cultural, como el que durante mucho tiempo sufrió “La Dama en Azul”.

Gracias en inicio del azar y posteriormente a la labor de los profesionales de los museos e investigadores, pudo ser rescatada del olvido, siendo hoy una de las obras clave para comprender la obra del Picasso de principios del s. XX, un paso previo a su consolidación artística durante su etapa parisina. De ahí, que el cuadro pintado por este pintor malagueño  esté firmado con su antigua firma «P. Ruiz Picasso», y sea ésta la última de sus obras en la que así aparezca. A partir de su regreso a Paris en mayo de 1901,  simplemente sería ya «Picasso».

Sara Pernas García

Coordinadora y Profesora del Modulo 2.1 “Acopio y Formas de adquisición de Bienes Culturales”

Máster en Museología y Museos UAH-CIDEIH Liceus

Referencias consultadas:

BAROJA, Pío (2006): Desde la última vuelta del camino. Ed. Tusquets.

BRIHUEGA, J  (1981): Las vanguardias artísticas en España (1909-1936)- Ed. Itsmo.

BREMON RUIZ, M. Y PERNAS GARCÍA, S. (2013): “Formas de ingreso y adquisición de bienes culturales: de objetos culturales a fondos museográficos” en Máster en Museología y Museos Universidad Alcalá– CIDEIH Liceus.

GUTIÉRREZ BURÓN, Jesús: Exposiciones Nacionales de Bellas Artes del siglo XX, en Enciclopedia Madrid S.XX

LAFUENTE FERRARI, E. (1987): Breve historia de la pintura española. Ed. Akal.

ESTEBAN LEAL, P (2013): Mujer en Azul. Pablo Picasso. MNCARS (Aquí).

Δ

Cómo citar este artículo:

Licencia de Creative Commons

Licencia Creative Commons
«La Dama de Azul. Historia de un cuadro y su extraña adquisición» por Sara Pernas García en @BlogMuseo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional.

© Liceus SL 2013

Categorías: Acopio y Formas Adquisición BBCC, Acopio. Mercado Arte, Agenda, Conservacion y Restauración, Historia de los Museos, Museología (Formación), Museología y Museos (Máster), Teoría e Historia Museos | Etiquetas: , , , | Deja un comentario

El Rijksmuseum de Ámsterdam y el Museo del Mar en Cádiz. De los arquitectos sevillanos Cruz y Ortiz

A pocos días del comienzo de la nueva convocatoria del Máster en Museología y Museos de la UAH y Liceus, introducimos este post cuyo contenido se podrá estudiar con más detalle en el temario.

El asunto que tratamos se refiere a la reciente inauguración del nuevo Rijksmuseum de Ámsterdam, y su relación con la asignatura de Historia de la Arquitectura de Museos de este máster, que el alumno podrá estudiar en el primer módulo. En concreto el título hace referencia al estudio que hace la profesora Pilar Chías en esta asignatura del Museo del Mar de Cádiz, obra de los mismos arquitectos que han realizado la renovación del Rijksmuseum.

En la actualización del contenido de esta asignatura durante este año de 2013, hemos incluido un breve estudio sobre la renovación del museo holandés, en la que se analiza con más detalle la renovación que han llevado a cabo los arquitectos sevillanos.  En esta entrada nos limitamos a señalar algunos aspectos clave asociados a imágenes y links que servirán al alumno en su estudio, y a señalar algunos detalles más en relación al Museo del Mar de Cádiz.

Como indican en una de las entrevistas realizadas recientemente, los arquitectos Cruz y Ortiz remarcan que la renovación del Rijksmuseum se trata de su primer museo, ya que el Museo del Mar en Cádiz nunca llegó a funcionar como tal. Esta afirmación nos ha hecho recordar que esta pareja de arquitectos ha participado en otros espacios museísticos, como es el caso de la edificación del Museo del Mundo Marino de Huelva, aunque no se recoge como tal en el Registro Andaluz de Museos y Colecciones Museográficas, pero para no extendernos en esta entrada trataremos sobre este asunto en otro momento.

Una de las principales características que definen el nuevo Rijksmuseum, cuyo lema ha sido “Cuypers para el siglo XXI”, es el vestíbulo de acogida, lo que lo equipara con lo que se hiciera en el Louvre, el British Museum o más recientemente en el Museo del Prado.

1

De esta forma, el Rijksmuseum se une a los grandes museos decimonónicos que en el siglo XX se adaptaron a las nuevas necesidades funcionales y sociales, creando este tipo de espacios, llamado “Atrium” en el museo holandés, donde confluyen aspectos referidos a la accesibilidad, la de ser lugares de acogida y organización de la visita, o foros de encuentro social, además de convertirse en espacios simbólicos e identificativos de tales museos.

2

La controversia y dilatación en el tiempo en la ejecución de la renovación del museo, se ha visto envuelta por las manifiestas críticas del colectivo ciclista, que reivindicaron de forma firme que se mantuviera el pasaje original por donde transitan para cruzar la ciudad de norte a sur. Y es que como dicen los propios arquitectos, el ciclista es tan respetado en Ámsterdam como lo es la Semana Santa en Sevilla. Así las cosas, los arquitectos se vieron obligados a modificar el diseño original y adaptar la entrada al uso original de ciclistas y compartirlo con los peatones y visitantes.

3

Señalar también que el Rijksmuseum ha sido premiado recientemente en la primera edición de Premio de Remodelación y Recuperación del Patrimonio AADIPA. Galardón con el que se pretende fomentar la rehabilitación y restauración del patrimonio a partir de la divulgación de las intervenciones de calidad que se realicen en el ámbito europeo.

Otro premio recibido ha sido el Abe Bonnema, por “la gran calidad arquitectónica, importancia del detalle y elección de materiales”.

Y como el título de este post indica, y ya nos hemos referido anteriormente, el Museo del Mar en Cádiz es una obra de adaptación de un edifico histórico para convertirse en museo. Instalado en el Baluarte de la Candelaria, fue construido y proyectado entre 1987 y 1989 por los arquitectos sevillanos. Este espacio ha sido suficientemente analizado por Pilar Chías en la asignatura, por lo que no vamos a insistir en ello. Pero sí señalaremos, que este museo nunca fue utilizado como tal y como anécdota comentar que popularmente ha sido llamado el “Museo del Ná”.

Vista del patio de acceso

Tras casi 25 años de su ejecución, se pensó que con los fastos del Bicentenario de la Pepa en Cádiz era el momento de dotar a este espacio de su función museística, pero lamentablemente tampoco ha sido así.

Carolina Verdejo Otero

Coordinadora y tutora

Máster Museología y Museos UAH-LICEUS

Δ

Cómo citar este artículo:

Licencia Creative Commons
«El Rijksmuseum de Ámsterdam y el Museo del Mar en Cádiz. De los arquitectos sevillanos Cruz y Ortiz» por Carolina Verdejo Otero en @BlogMuseo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional.

© Liceus SL 2013

Categorías: Agenda, Área Museos, Historia de la Arquitectura de Museos, Historia de los Museos, Museología y Museos (Máster), Museos, Ciudad y Territorio, Uncategorized | 2 comentarios

¡CUENTA ATRÁS! Nueva Edición #Máster en #Museología y #Museos de #UAH

Quedan pocos días para el inicio un año más, del Máster en Museología y Museos de la Universidad de Alcalá y CIDEIH-Liceus. Este Máster, iniciado en 2006, forma parte de la programación de Estudios Propios de la Universidad de Alcalá. Está organizado por el Departamento de Arquitectura de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Alcalá y dirigido por D. Javier Rivera Blanco.

Fachada de la Universidad de Alcalá

El máster está dirigido a licenciados, diplomados y profesionales de la gestión museística. El perfil de alumnos está abierto a las diferentes especialidades de letras como Humanidades, Historia del Arte, Bellas Artes, Filología, Derecho, etc. así como a aquellas personas que trabajen en los diferentes centros culturales públicos y privados que estén interesados en actualizar conocimientos.

Nuestra visión del museo: como sistema de funciones y ecosistema interdisciplinar al servicio de la sociedad

El amplio programa del máster (ver), compagina la formación a distancia en un entorno virtual, siguiendo una metodología de estudio activa y participativa que incorpora las nuevas herramientas de comunicación digital (recursos multimedia, actividades participativas, seminarios virtuales), con el desarrollo de unas jornadas presenciales en Madrid y Alcalá en la que se combina la asistencia a talleres, conferencias con la visita a museos e instituciones. Te animamos a descubrir la pasada edición #JornadasMuseología 2013. (ver programa)

Las claves de nuestra apuesta: una metodologia de aprendizaje activo y un asesoramiento personalizado

Ahora además, los alumnos tendrán la posibilidad de realizar prácticas en museos, galerías y otras instituciones como por ejemplo ARTIUM, el Patio Herreriano o LABoral entre otros. Desde el pasado año 2012, el Área de Museología de CIDEIH-Liceus y la UAH, inició el Programa de “Practicum en Museología”, en el que han participado a fecha de hoy, más de una treinta de alumnos de toda España en más de 27 instituciones culturales y museísticas.

¡Noticias recientes! El Museo  Naval de Madrid firma con Liceus un convenio de Practicas  para los alumnos de los cursos y masters sobre Museología (Aquí).

Si te interesa adentrarte  en el mundo profesional de la Museología o profundizar en tu formación en museos para avanzar en tu carrera profesional, te animamos a que formes parte nuestra Comunidad Educativa Liceus-UAH. Todavía está a tiempo. Ya está abierta la Convocatoria de Preinscripción para la siguiente Convocatoria del #MasterMuseología de Marzo 2014 (Infórmate aquí). ¡Te esperamos!

El Equipo del Área de Museología y Museos

© CIDEIH-Liceus- UAH, 2013

¡Siguenos en las Rede Sociales!

twitter_logo

Pincha aquí para ver otros cursos y másters relacionados con la materia

Categorías: Agenda, Museología y Museos (Máster) | Etiquetas: | 1 comentario

Jornadas presenciales del Máster en Museología y Museos UAH-LICEUS

Jornadas presenciales del Máster en Museología y Museos UAH-LICEUS

El próximo día 24 de junio darán comienzo un año más las jornadas presenciales del Máster en Museología y Museos UAH-LICEUS, en Madrid. Y es que desde la primera edición de este máster, en 2006, las jornadas han formado parte fundamental del curso.

Vamos a tener una semana completa de visitas a museos en jornada matinal y talleres prácticos en horario vespertino. A continuación paso a nombrar los museos que podremos conocer de primera mano gracias a los profesionales que nos va a acompañar:

El lunes 24 visitaremos el Museo Naval de Madrid, acompañados por su Directora Técnica, Dª Pilar de San Pío.

Museo Naval

El martes 25, nos espera la visita al área de Educación del Museo Thyssen-Bornemisza, gracias a la colaboración de Ana Moreno, jefa del Área de Educación del Museo Thyssen-Bornemisza.

Thyssen

El miércoles 26 tendremos el placer de conocer los nuevos espacios del Museo Arqueológico Nacional de la mano de su subdirectora, Carmen Marcos.

El jueves 27, visitaremos el Museo Nacional de Antropología, gracias a la colaboración de Belén Soguero.

 Museo Nacional de Antropología

El último día acudiremos al Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares, donde podremos conocer sus áreas internas con el Jefe del Área de Conservación e Investigación, Antonio Dávila.

Museo Arqueológico Regional Alcalá de Henares

En jornada de tarde, los talleres prácticos van a girar en torno a la organización de exposiciones temporales durante los dos primeros días de jornadas, y la comunicación y difusión en el museo durante  miércoles y jueves. Para ello nos trasladaremos al aula de Liceus en Madrid.

Los talleres de lunes y martes serán impartidos por Arantxa Chamorro Malagón, Coordinadora de exposiciones temporales de la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes; y Raquel Gómez, que trabaja actualmente en el departamento de Registro de Obras de Arte del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

En los talleres sobre comunicación y difusión en el museo contaremos con Alberto Gamoneda, Educador en el Museo Thyssen, y Rufino Ferreras, Responsable de Desarrollo Educativo del Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid y Responsable de la web EducaThyssen.org

Os iremos poniendo al día desde este espacio, así como desde el resto de canales de Liceus, nuestro grupo en Facebook Gestión de Patrimonio y Museos y Twitter donde hemos creado el hashtag  #JornadasMuseología.

Categorías: #JornadasMuseologia, Agenda, Área Museos, Comunicación Museos, Convocatoria 2013, Difusión Museos, Documentación Museos, Educador de Museos, Exposiciones Temporales, Gestión documental Museos, Museología (Formación), Museología y Museos (Máster), Uncategorized | Etiquetas: , | 1 comentario

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.